¿Por qué hay sangre durante el ciclo menstrual? Básicamente, ¿cuál es la causa fisiológica?

En un período normal, hay mucha menos sangre de la que crees. La mayor parte del flujo es tejido de revestimiento uterino con un poco de sangre asociada.

Después de la ovulación, el ovario produce progesterona y algunas otras hormonas. Este proceso tiene un límite de tiempo para un promedio de 13-15 días. Si un óvulo no se ha fecundado e implantado en el revestimiento y puede enviar un mensaje hormonal de HCG al ovario para continuar, la progesterona se detiene.

Esto a su vez causa que los vasos sanguíneos permanentes se conecten y alimentan el revestimiento para que se contraiga y se separe del revestimiento. La poca sangre que quedaba en el forro se queda y se descarga.

En un período anormal (es decir, sin progesterona), este eficiente sistema de preservación de la sangre no funciona tan bien y los vasos sanguíneos permanentes discutidos anteriormente continuarán sangrando durante más tiempo y algunas veces provocarán una hemorragia.

El revestimiento del útero crece durante el ciclo de modo que puede nutrir al bebé antes de que la placenta crezca. Está compuesto de sangre y fluidos Y algo de tejido. Cuando no se lleva a cabo la implantación, el forro se desprende para que pueda crecer un nuevo revestimiento. Las trompas de Falopio no están donde crece el revestimiento según la otra respuesta. Cuando el revestimiento crece en cualquier lugar menos el útero, esto se llama endometriosis y no es normal y puede afectar la fertilidad.

El útero está recubierto con capilares sanguíneos para nutrir al cigoto (si corresponde). Cuando no ocurre la fertilización en un lapso de 28-35 días (dependiendo de los ciclos individuales), el revestimiento de la sangre se elimina a través del cuello uterino y la vagina.