¿Ser cerebralmente muerto es lo mismo que estar muerto?

Hay varios debates éticos con respecto a esta pregunta. Sin embargo, el término “muerte cerebral” es de alguna manera un nombre inapropiado de la cultura y sugiere que hay dos tipos diferentes de muertos: el cuerpo y el cerebro. Una vez que tu cerebro ha dejado de funcionar, también lo ha hecho el resto de tu cuerpo. La ética clásicamente nunca ha discriminado entre los dos.

El problema surge cuando alguien puede permanecer después de un respirador después de que la función cerebral ha cesado. Muchas de las leyes estatales ordenan que la muerte es el “cese irreversible de todas las funciones corporales” o algo por el estilo. La persona está muerta con un ventilador, pero no está 100% legalmente muerta porque el ventilador mantiene la circulación. Sabemos que sin un cerebro, todas las funciones del cuerpo cesarán, pero un ventilador crea la ilusión de que la persona está viva.

Se vuelve muy confuso, especialmente con la condición llamada PVS o estado vegetativo persistente. En este caso, la persona todavía está viva, la función cerebral permanece, pero no responden y están en estado de coma.

En cuanto a su pregunta, una persona muerta en un respirador no sentiría dolor. Una persona en PVS podría, por lo que los órganos no se recogen de las personas en un PVS.

En cuanto a la pregunta del cadáver, un cadáver no puede ser ventilado porque después de un corto período de tiempo, los tejidos sufren muerte necrótica que es irreversible. La sangre se separa en sus componentes. Una vez que hayan tenido lugar, tratar de ventilar un cadáver no tendría ningún efecto debido al daño irreversible y la coagulación de la sangre.

Espero que esto ayude. Consulte los debates sobre “personalidad” y “definiciones éticas / legales de la muerte” para obtener más información.

En general, estoy de acuerdo con Eric Bradford.

Él es muy cierto en lo que dice que es un poco más complicado de lo que podría parecer.

Él afirma que la ventilación crea la ilusión de la vida y en este punto tengo que divergir. Ciertamente, la vida continúa, ya que la degradación celular no se produce.

En consecuencia, hay algunos que dirían que la muerte no ocurre hasta la muerte celular total.

Eso no solo ha muerto el organismo, sino que todas las células del organismo han muerto.

O al menos hasta que haya ocurrido suficiente muerte celular que no hay posibilidad de emular la vida.

Este proceso no necesariamente tiene un punto fijo sino más bien un continuo. Y problemáticamente para algunas estructuras celulares, si la muerte celular total es el estándar, ya que algunas células, como los glóbulos blancos y los espermatozoides, vivirán varios días después de la muerte.

A modo de punta, mientras que algunos vivos pueden continuar, es cuestionable que esta sea la vida humana, y para cada una de estas células, a menos que sean trasplantadas a otro organismo, o en el caso de los espermatozoides, fertilice un óvulo (que luego debe colocarse en otro organismo), el cese de la vida está asegurado.

El problema es un pantano bioético complicado.

En general. mientras que a menudo se piensa que la muerte es un estado, podría entenderse mejor como el punto final de un proceso de muerte.

Me pregunto sobre el concepto de muerte cerebral. Pero suponiendo que sea correcto, no veo una diferencia real.