Hay dos preguntas aquí:
- ¿Por qué vemos tantas personas sin hogar en los Estados Unidos?
- ¿Por qué los vemos * en San Francisco *?
Son preguntas muy diferentes.
1. En los años 60 y 70 hubo un movimiento generalizado para desinstitucionalizar a los enfermos mentales a nivel nacional. No fue dirigido por conservadores: fue liderado por grupos de derechos de los pacientes y la ACLU. Sin embargo, no contó con el financiamiento suficiente ni los recursos locales para atender a esta nueva población.
2. Las comunidades sin hogar tienden a agruparse en algunas áreas geográficas. San Francisco tiene densidad, clima razonable, una población tolerante, fuertes grupos de defensa de las personas sin hogar, y históricamente ha proporcionado recursos, incluidos pagos en efectivo, a la población sin hogar.
De Reagan echó a la gente de las instituciones
Desde mediados de los años 70 hasta mediados de los 80 hubo un fuerte movimiento de “derechos de los pacientes” generado por la comunidad de defensores de la salud mental. Aunque hubo muchas facetas en este movimiento, uno de los elementos principales fue un reexamen de los criterios para institucionalizar a los pacientes.
¿Qué condición psiquiátrica tengo y cómo debo abordarla?
¿Qué enfermedades o enfermedades cumple con estos criterios?
¿Puedes tener una enfermedad mental?
¿El hecho de estar en un hospital psiquiátrico beneficia al paciente?
El punto de discusión giraba en torno a las interpretaciones de lo que significaba para un paciente ser capaz de ‘cuidarse a sí mismo’. Antes de esto, la interpretación fue bastante estricta; si un paciente no puede obtener un ingreso y proporcionar refugio y comida para sí mismo (y si no hubiera miembros de la familia capaces de cuidarlo), entonces normalmente estaría institucionalizado.
Comenzando a finales de los años 70, los grupos de defensa comenzaron a exigir un estándar más bajo. Mientras un paciente simplemente se lave y se vista solo, y pueda realizar las tareas mecánicas de meterse la comida en la boca, se hicieron todos los esfuerzos posibles para obligar a las instituciones a liberarlos.
Como era de esperar, la mayoría de los pacientes recién dados de alta no pudieron cuidarse en ningún sentido significativo de la palabra y se convirtieron en personas sin hogar en la calle. No es coincidencia que el declive en la población de la institución de salud mental de California coincidiera estrechamente con el fuerte aumento de personas sin hogar (en California, al menos) durante el mismo período. De hecho, durante aproximadamente dos años, mi esposa literalmente estaba a nombre de cada persona sin hogar que encontramos en el área de Westwood / Santa Monica. Todos eran antiguos pacientes que habían sido ‘surgidos’ de la VA por grupos defensores bien intencionados que luego simplemente se marcharon y dejaron a estos tipos colgando.
Reagan no estuvo involucrado en este movimiento, ni fue un síntoma ni un símbolo de ello. Todo lo contrario. Las personas que “liberaron” a los reclusos tendían a estar en el extremo opuesto del espacio político. De hecho, fue la ACLU quien proporcionó representación legal para obligar al VA a liberar a estos pacientes.