Es bastante fácil determinar qué aminoácidos se traducen de una única cadena de ARNm. Los códigos de ADN para proteínas en codones, conjuntos de tres bases que corresponden a ciertos ARNt tienen aminoácidos unidos a ellos. Cada ARNt tiene una sección llamada anticodón que se une al ARNm, durante la traducción, el ribosoma puede tomar el aminoácido que está unido a ese ARNt específico y agregarlo a la cadena polipeptídica.
El ARNm tiene un par de partes, en el extremo 5 ‘, hay un 7-metil GTP (trifosfato de guanidosina) que sirve como una especie de “tapa”. Esto es seguido por 5 ‘UTR (región no traducida) que a menudo contiene secuencias de unión o secuencias que pueden usarse para regular la expresión del ARNm. Después de todo esto, es la región traducida real del ARNm. Después viene el 3 ‘UTR, en su mayoría solo una zona de amortiguamiento (pero contiene una cierta secuencia que causa que la cola poli-A se agregue al ARNm), seguida de una “tapa” poli-A que sirve para proteger el ARNm de la degradación por mecanismos propios de la célula.
La región traducida del ARNm es la única parte del ARNm que en realidad se convierte en proteínas, y determinar qué aminoácidos codifica es simple, como he escrito en el primer párrafo. El primer codón en la región traducida es siempre AUG, que codifica la metionina, después de eso, cada tres bases es un codón que codifica un aminoácido separado. El aminoácido que codifica se puede encontrar en esta tabla:

Donde el círculo interno es la primera letra del codón, el segundo círculo es el segundo, el tercero el tercero y el círculo más externo es el aminoácido que codifica, por ejemplo, el codón CCC codifica la prolina. Dado un punto de partida, puede determinar exactamente qué aminoácidos genera un ARNm, para cada codón, siga la tabla hasta que toque un codón de parada y pare.